lunes, 27 de abril de 2009



fotografias

sábado, 25 de abril de 2009

MI FAMILIA




Mi familia es mi núcleo fundamental la cual esta formada por hermano y mamá es decir mi familia es pequeña por ende es rescatable reconocer que siempre las cosas nunca sea dado con facilidad siempre cada situación a sido de esfuerzo y sacrificio y encomendado a Dios
MI HOBBY

Mi Hobby, lo que mas me gusta hacer en mi vida cotidiana ir de compra en mis tiempos libres, igual degustar de helados, ensaladas y la vez es estar en casa junto a mis seres queridos.
MI LUGAR DE TRABAJO
Mi lugar de trabajo es la comuna Nueva Imperial la cual soy funcionaria de la Junta Nacional de jardines infantiles (Junji )llevo trabajando 4 años de contratada y el jardín el cual trabajo se llama "Pequitas"y tengo a cargo 15 niños y niñas .
MI CIUDAD

Mi cuidad de infancia es en la comuna de Nueva Imperial en el sector de Molco específicamente ubicado a 23 kilómetros de dicha comuna, decir además que cuando pequeña fui muy regalona de parte de mis abuelos, hoy ya no están, pero aun así los siento muy cerca de mi
LA VOCACIÓN DE SER EDUCADORA DE PARVULO

Sin duda que ser educadora es mi vocación dado que actualmente soy asistente de párvulo y me encuentro perfeccionando- estudiando en la Universidad Arturo Prat la cual e tenido práctica y han sido muy bonitas las experiencias por ende mi mayor deseo ser una gran educadora de párvulo.
La educación parvularia en chile
Es el primer nivel del sistema educacional chileno, reconocido en la Constitución Política del Estado el año 1999 (ley 19.634). Atiende integralmente a niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica, sin constituirse como nivel obligatorios propósito es favorecer en forma sistemática, oportuna y pertinente aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas menores de seis años, a través de instituciones y organismos, en forma complementaria a la educación que realizan las familias.
MI DESEO SER CON EL TIEMPO UNA EDUCADORA EN MENCIÓN INTERCULTURAL

La verdad que una vez que sea una educadora mi meta será especializarme en un área la cual sin duda que es ser educadora en mención intercultural ya que hoy en nuestra sociedad esta inserto pero no de un todo la cual considero un área muy importante por ende el concepto de intercultural es :

El concepto de interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, las sociedades actuales son cada vez más complejas y requieren posibilitar el encuentro entre culturas, educando en el respeto y la tolerancia, evitando riesgos de asimilación, de pérdida de identidad cultural, de marginación social, La interculturalidad supone que entre los grupos culturales distintos existen relaciones basadas en el respeto y desde planos de igualdad. La interculturalidad no admite asimetrías, es decir, desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que benefician a un grupo cultural por encima de otro u otros. Como aspiración, la interculturalidad forma parte de un proyecto de nación.
PROPUESTA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE PARA ESTABLECER INDICACIÓN EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas”. Artículo 13, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007

INTRODUCCION
La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos indígenas de Chile integrada por representantes de los pueblos Aymara, Lincan Antay, Rapa nui y Mapuche, pertenecientes a diversas organizaciones sociales del país, en lo que sigue analiza las dificultades que presenta el actual marco normativo en el que se incorpora la educación intercultural bilingüe, y hace entrega de la propuesta de reconocimiento de los derechos educativos y lingüísticos para que sea considerada en la Reforma Educativa.Considerando que una Ley General de Educación no se discute ni se establece en corto plazo, y que las y los niños indígenas no son niños de segunda categoría; que sus derechos humanos están garantizados por la Constitución y que el derecho a recibir educación en su lengua y cultura lo protege la Convención de los Derechos del niños, se propone: 1. Incluir en la LGE y para nuestros pueblos, un programa de enseñanza de las lenguas originarias, como asignatura obligatoria desde la educación preescolar hasta la media. 2. La inclusión de los conocimientos y valores de lo pueblos indígenas como contenidos en el currículo nacional, formando parte de los objetivos generales de la educación básica y media.3. Incorporar la interculturalidad como parte de los principios y fines de la educación chilena. Para tal propósito es necesario sacarla de la “educación especial” según el Proyecto LGE, porque allí se segrega del sistema y se malinterpreta como un déficit, no como un aporte a la democracia y a la paz como lo estable la UNESCO.4. Incluir la participación indígena en, la consulta para la implementación curricular de la diversidad cultural en la educación y en el Consejo Nacional de Educación.5. Que las lenguas y culturas originarias sean reconocidas como bienes jurídicos de especial protección por el Estado y de un modo eficaz garantizar su enseñanza y desarrollo en las diferentes escuelas. 6. Demandamos el fin al lucro y de la selección de colegios en la LGE. Por una educación de calidad y equidad para todas las niñas y niños de nuestro país.
LAS LIMITACIONES DEL ACTUAL MARCO NORMATIVO




El ejercicio de los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos indígenas de Chile es un tema pendiente a abordar en el actual Proyecto de Ley General de Educación y en el debate existente sobre la Reforma Educativa. El Proyecto mantiene la política educativa para los pueblos originarios en el marco normativo establecido por la LOCE y en particular por el Decreto 40 y la Ley 19.252 o Ley Indígena. Estos instrumentos operan en la escuela mediante la flexibilidad curricular y dentro de ello posibilitan que algunas escuelas principalmente municipales adopten la educación intercultural bilingüe para las niñas y niños indígenas. El problema es que la flexibilidad curricular no es suficiente para implementar una educación intercultural bilingüe de calidad, que requiere de toda una infraestructura que atienda las necesidades curriculares, metodológicas, de formación docente, materiales y de seguimiento al proceso.Un segundo problema que presenta el actual marco normativo es que el Estado no se hace cargo de la protección de las lenguas indígenas ni del respeto a los derechos culturales de las y los niños indígenas, garantizados por el Artículo 30 de la Convención de los Derechos del Niño; debido a que en el marco de la privatización de la enseñanza, el reconocimiento y protección de los derechos educativos y lingüísticos queda sujeto a la libre voluntad de los sostenedores, municipalidades y particulares, burlándose con ello lo dispuesto en el Artículo 1 de la Ley 19.253 que establece “el deber de la sociedad en general y del Estado en particular de dar protección a los indígenas y sus culturas”. Lamentablemente los sostenedores no priorizan las culturas originarias; así, la proyección o pérdida de las lenguas y culturas originarias queda sujeta a la arbitrariedad del dueño de la escuela. Por otro lado, a más de diez años de existencia del Programa de Educación Intercultural Bilingüe no ha habido un aumento del bilingüismo y lamentablemente las lenguas y culturas indígenas avanzan hacia la extinción.Tercero, en el actual marco normativo como en el Proyecto de Ley General de Educación, la interculturalidad está pensada sólo para los pueblos indígenas. Este enfoque niega el principio epistémico de la propia interculturalidad que se basa en la construcción de saberes, experiencias, visión del mundo a partir del diálogo respetuoso entre las diversas culturas. La interculturalidad sólo para indígena no es otra cosa que la segregación de un tipo de educación y la segregación separa, empobrece, no permite luchar contra el racismo interpersonal y estructural presente en la sociedad mayoritaria. La interculturalidad es fundamental para la democracia, porque supone escuchar y respetar al otro; lo que se logra y promueve mediante un proceso formativo del cual la escuela debe ser parte. La educación chilena no ha brindado la posibilidad a la sociedad chilena de conocer a los pueblos indígenas, los conocimientos, valores, lenguas, historias, arte de los indígenas no son parte de los contenidos curriculares.La interculturalidad sólo para indígena tampoco es coherente con el espíritu del Proyecto y que establece entre sus principios valorar la diversidad. Un cuarto argumento es que el marco normativo señalado no incorpora la participación de los pueblos indígenas. Es imposible implementar la diversidad cultural en términos formativos y políticos si se excluye a los sujetos y portadores de tal diversidad. Una adecuada protección de los derechos educativos y lingüísticos de los Pueblos Indígenas implica también la participación de los hablantes, las comunidades y los pueblos, en las instancias de gestión educativa a nivel estructural para implementar y salvaguardar la diversidad que representamos. En el Proyecto no hay ningún artículo que incorpore la consulta de los pueblos indígenas y la participación de los mismos en la decisión del tipo de educación que desean para las nuevas generaciones como para su implementación.
SESIÓN ESPECIAL EN EL SENADORED POR LOS DERECHOS EDUCATIVOS Y LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARTICIPAN EN LA DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN .En el día de hoy, 20 de Agosto del 2008 la comisión de educación de la cámara del senado, presidida por el senador Alejandro Navarro B. llevó a efecto una sesión especial en torno a escuchar a las organizaciones indígenas sobres las demandas de los pueblos originarios ante la ley general de educación.La red por los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas realizó una serie de aprehensiones a las disposiciones del actual proyecto de ley señalando los vacíos y omisiones del proyecto, reafirmando la necesidad de que los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas se incorporen en la ley de educación. así reafirmó las demandas que se han venido planteando en el transcurso de esta discusión a los distintos actores.1.- Educación bilingüe obligatoria para todos los niños y niñas indígenas, desde la pre-básica, básica y la enseñanza media, independientemente de la cantidad de niños que existan en el aula de clases o la escuela.2.- Interculturalidad para todos, como un eje transversal de la educación y no como una modalidad especial para superar déficit como se plantea en el actual proyecto de ley.3. Participación indígenas en la estructura organizativa de la educación, en especial en el Consejo Nacional de Educación.4.- Reconocimiento e incorporación de los sistemas tradicionales de educación indígenas en los términos planteados en la declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.5.- Fin de la privatización de la enseñanza, educación pública de calidad para todos y fin al sistema de selección y del lucro.La presentación por parte de la red por los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas estuvo a cargo de la coordinadora nacional de la red, Elisa Loncos , quien en una intervención magistral, realizó los planteamientos indígenas. En la audiencia intervinieron también otros representantes de organizaciones indígenas como la identidad lafkenche, Consejo del pueblo Likan Antay, representante del colegio de profesores de Temuco; la Consejería Urbana de Santiago, Fundación Igualdad, entre otros.Los planteamientos de las organizaciones indígenas en general fueron coincidentes, en torno a que es un acto de justicia con los pueblos indígenas el reconocimiento e incorporación de los derechos educativos y lingüísticos en la Ley General de Educación.